miércoles, 30 de octubre de 2019

Cloud o “cuidado con La Nube, que puede ser de tormenta”.


Uno de los temas tecnológicos “de moda“ estos últimos años es la de “Computación en la nube”  o de forma abreviada Cloud o la Nube. El problema es que con ese término se referencia en muchas ocasiones  conceptos distintos o erróneos, se mezclan aspectos técnicos con otros operativos/económicos y además se atribuye propiedades casi mágicas que van a arreglar todos los problemas tecnológicos de una entidad. Este artículo reflexiona, como es habitual de forma crítica, sobre los diferentes conceptos y hasta qué punto pueden ser una solución o un problema adicional.

Sistema VirtualBox en Windows7 ejecutando dos máquinas virtuales: Linux Mint17 y Ubuntu14.04 Gnome3. Waspteo [CC0]

 

Conceptos

 

Para empezar ¿qué quiere decir Computación en la nube?
Básicamente se trata de disponer de “servicios informáticos” (ordenadores, bases de datos, aplicaciones,..) gestionados por una empresa. Es decir, en lugar de comprar un ordenador (o un programa) me conecto a un sistema remoto que una empresa me ofrece pagando por horas, meses, uso, etc.
Pero, ¿Eso no es lo que se hacía ya hace años, antes incluso de la Burbuja de las .COM, cuando contrataba un hosting o Alojamiento Web para publicar mis páginas o mi base de datos de productos y servicios?
Si, realmente sería lo mismo (o una variante), así que lo primero que habría que aclarar es que no se acaba de descubrir ni es algo “revolucionario”, lleva utilizándose más de 20 años. E incluso si se retrocede a los albores de la informática, el alquiler de tiempo de grandes ordenadores (Mainframe) se practicaba hace ya 50 años.
No obstante el modelo se ha formalizado y ampliado, tanto tecnológicamente como comercialmente, y además la mejora de las comunicaciones y la extensión del uso de los móviles lo ha reforzado.

Suele distinguirse varios “modelos” de servicio:
  • Iaas (Infrastructure as a Service) lo que de forma muy simplificada puede traducirse como que contratamos “hardware” es decir un “ordenador”, un “disco”, “servicios de red”, etc. Es decir se dispone de “ordenadores virtuales” que configuramos según nuestras necesidades y dentro de los cuales podemos instalar los sistemas operativos que deseemos (y que debemos tener licenciados si lo requieren) y adicionalmente los programas elegidos. Esta es una posibilidad que desde hace unos 12 años ha estado disponible para instalar en ordenadores físicos en las instalaciones de cualquier empresa, utilizando programas como Virtual Box o VMWare pero que ahora se ha generalizado, permitiendo el disponer de ordenadores “remotos”.
  • PaaS (Platform as a Service) que de forma simplificada puede traducirse como que se contrata un “ordenador con software instalado” (sistema operativo, entorno Java, php, python, servidor web, base de datos, etc.). Este modelo se asimilaría al tradicional de hosting.
  • SaaS (Software as a Service) En ese modelo lo que se contrata es el uso de un software (por ejemplo: un programa de contabilidad, gestión de ventas, gestión de Centros de llamadas-Call Centre, etc...). En lugar de adquirir un software, instalarlo y gestionarlo, se contrata el uso de uno, pagando por usuarios, períodos de tiempo, etc. Y una empresa gestiona todo el sistema, dando de alta usuarios, realizando copias de seguridad, gestionando licencias, almacenamiento, etc. De forma transparente totalmente para los usuarios, que simplemente utilizan un servicio sin todas las complejidades que implica por detrás.


Además de estos tipos de servicio (cuyas fronteras no siempre son claras), hay otras criterios importantes, como pueden ser la división entre Nube Pública (Es decir servicios expuestos “a todo el mundo”, de los cuales contratamos una parte), Nube Privada (Una nube “particular” para una entidad, lo que podría asimilarse a “no alquilo un apartamento = ‘Nube Pública’ sino todo un edificio, incluyendo mi propia recepción-control de entrada”) y Nube Híbrida (Combinando elementos de Nube Pública y Nube Privada o elementos de infraestructura propia).

Sam Johnston [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)]
Hay un elemento importante a tener en cuenta que es ¿qué tipo de “máquina virtual” utilizo?
En estos últimos años se ha extendido un modelo de virtualización muy novedoso, la tecnología de contenedores , dentro de los cuales destaca Docker.
De forma simplificada, se trata de manejar contenedores, o “mini ordenadores” (estamos hablando en ocasiones de menos de 500M, es decir menos memoria que cualquier teléfono actual) con un “mini sistema operativo” (que suele ser el núcleo de Linux) y con una forma de trabajo en la que, en lugar de instalar el programa, se copia simplemente la máquina virtual con todo ya instalado. Si hace falta más potencia, se hacen dos copias de la máquina, etc. Como en los casos anteriores, puede utilizarse Docker sin acudir a la Nube, es decir podría utilizarse imágenes Docker dentro de nuestros propios sistemas.





Por último, hay que destacar que las principales empresas que ofrecen servicios en la Nube incluyen además servicios propietarios que solo ellos tienen (servicios de almacenamiento avanzado, de base de datos, de inteligencia artificial, etc.)

 

Coste


¿Cómo se cobra? Es muy variable y MUY complejo, y depende de cada proveedor. La idea general es de “pago por uso”, es decir contratamos una suscripción (bolsa económica) y podemos crear nuestra infraestructura de acuerdo a ese importe (por ejemplo la suscripción puede permitir crear dos máquinas “pequeñas” o una “grande”).
Sin embargo no es tan sencillo, porque también se puede contabilizar factores como:
    •  el tiempo que esas máquinas están funcionando
    •  la cantidad de bytes cargados o descargados
    • los bytes almacenados
    • el ancho de banda disponible para acceder o descargar
    • el número de operaciones de almacenamiento
    • El tipo/velocidad de respuesta del disco (HDD o SDD)
    • ….
Ciertos proveedores limitan alguno de esos factores, de forma que, por ejemplo, la máquina de tipo A está limitada a X capacidad simultánea u ofrecen paquetes cerrados (Ej: máquina con 4 CPU, 8G RAM y 50G de disco)
Como ejemplo, en estas direcciones pueden estudiarse las complejas tarifas de dos de los principales proveedores: Amazon  y Azure
En principio parece que por “economía de escala”, un proveedor de Nube podría ofrecer el servicio por un coste menor que el tenerlo en nuestras instalaciones, pero no hay que olvidar que estamos “alquilando” y, dependiendo de las necesidades y uso, el alquiler puede salir más rentable o menos (si no fuera así, ninguna empresa compraría camiones o furgonetas y las alquilarían siempre).

 

Ventajas

 

Como hemos visto, “casi todo” lo que puede hacerse en la Nube, puede hacerse en nuestras propias instalaciones, de forma que las principales ventajas serían:
  1. Flexibilidad: En una o dos horas puede activarse una nueva máquina, no hay que comprar hardware. Incluso aunque se disponga de un sistema interno de virtualización, normalmente estarán optimizados los recursos y no habrá mucha capacidad sobrante para crear una máquina virtual. Esto puede ser especialmente útil para realizar pruebas o cálculos puntuales, creando un gran número de máquinas para un uso puntual, que luego se liberan. Tambien puede utlizarse para una nueva empresa que no quiere invertir demasiado, o para tareas que re realizan períodicamente (procesos semanales o mensuales intensivos que requieren ordenadores que no se utilizan salvo en esos momentos).
  2. No requerir ciertos perfiles profesionales: La administración y gestión de disponibilidad de las máquinas está delegada a otra empresa, de forma que no es necesario contratar por ejemplo un profesional que no tendría trabajo todo el tiempo. No obstante esta función, en cuanto la empresa tenga cierto volumen, justifica la contratación de una persona, y en cualquier caso, siempre podría contratarse esos servicios a otra empresa para realizarlos de forma remota con los ordenadores locales sin estar en la Nube.
  3. Disponer de servicios específicos que se ofrecen únicamente en La Nube: Algunos proveedores ofrecen productos/servicios (de almacenamiento, base de datos, análisis, estadísticas, Inteligencia Artificial,..) que solo ofrecen ellos. En ese caso, más que La Nube, se trata de utilizar un servicio que no está disponible en otro ámbito.
  4. Acceso mundial: No es necesario crear una estructura de servidores y una DMZ en nuestras instalaciones para publicar ciertos servicios y servidores (por ejemplo para colaboradores, otras empresa, etc.). No obstante no hay que olvidar que esa información que se publique en La Nube, deberá sincronizarse con los servidores internos (salvo que sea información aislada y todo el trabajo y proceso se haga en esos servidores). Adicionalmente, puede obtenerse resultados similares para colaborar con empleados y otras entidades usando una VPN.
  5. Coste: En principio puede resultar rentable pagar por uso, y por ejemplo apagar ciertos servidores durante noches o fines de semana. Es un modelo de "alquiler" frente a "compra". Además, una empresa que preste este servicio tiene miles de servidores y aprovecha el tiempo en que un usuario apaga para ejecutar tareas de otro, frente a un modelo habitual en que solo presta servicio 8h o 12h.

 

Inconvenientes

 

  1. Coste: (SI, no está repetido por error, La Nube puede resultar MUY cara) En este punto ya depende mucho de los costes y economía de escala que tenga cada empresa/institución. Depende mucho de cada caso, uso y precios. Una empresa pequeña puede no requerir alguno de los servicios (soporte 24 horas, Alta disponibilidad, escalado automáticos,..) que se incluyen “automáticamente”, y puede resultarle caro. Una grande, a partir de un volumen, lo resuelve internamente con sus equipos y profesionales y puede resultarle más barato que en La Nube, por lo que tampoco le representa una ventaja. La única forma es analizar en cada escenario el coste completo (teniendo en cuenta todos los factores por supuesto)..
  2. Seguridad: Por supuesto que cualquier sistema puede ser potencialmente atacado y accedido. Pero si está públicamente disponible en Internet (y por tanto solo protegido por una clave) siempre será más inseguro que un sistema interno al que no puede accederse públicamente desde Internet.
  3. Legislación: La legislación de muchos países (incluida la Comunidad Europea) limita el manejo de datos personales, que no pueden almacenarse en cualquier lugar. Incluso en algunos países de Sudamérica, los datos y documentos no pueden salir del país. Teniendo en cuenta que para los datos almacenados en la Nube no está especificada su ubicación (o en algunos casos se especifica pero eligiendo una central “de zona” que abarca muchos países), hay muchos casos en que no es legal el uso para manejar datos personales.
  4. Integración: Salvo que tengamos TODOS los servidores en La Nube, esos servidores en La Nube deberán conectarse con nuestros servidores internos (para actualizar datos de clientes, servicios, documentación, pedidos, expedientes,…). Esa integración puede ser compleja e insegura, ya que publicamos una “puerta de entrada” al corazón de nuestros servidores.
  5. Disponer de servicios específicos que se ofrecen únicamente en La Nube: Algunos proveedores ofrecen productos/servicios (de almacenamiento, base de datos, análisis, estadísticas, Inteligencia Artificial,..) que solo ofrecen ellos.  Si, tampoco está repetido por error. Depender de un fabricante y usar un servicio que solo ofrece el significa una dependencia muy fuerte. Si el producto no va bien y se retira, o si el precio sube desorbitadamente, no hay alternativa (y si la hay implicará un desarrollo o modificaciones de los proyectos importantes, ya que son productos propietarios cuya forma de integración/invocación no suele ser estándar)

 

Y ¿entonces?...

 

Como en cualquier otra decisión, no hay respuestas absolutas, aunque sí hay algunas consideraciones a tener en cuenta antes de decidir y sobre todo delimitar el alcance de la decisión y el sentido de la decisión, para poder evaluarla correctamente.

El decidir “nuestra estrategia es el uso de La Nube” NO es una decisión tecnológica sino principalmente económica, al igual que lo sería decidir que otra empresa gestione nuestros equipos.

Si por Nube se entiende manejar máquinas virtuales ( que hace años que puede hacerse, lo raro empieza a ser no tenerlas), la decisión tecnológica sería “nuestra estrategia es virtualizar todos los ordenadores” (lo cual puede hacerse en nuestras instalaciones o en un proveedor de Nube, y la decisión será económica). En cualquier caso, serían dos decisiones:
    1- Analizar las ventajas e inconvenientes de Virtualizar (principalmente tecnológica)
    2- Analizar DONDE se hace, en nuestras instalaciones o en La Nube (principalmente económica)

Si por Nube se entiende utilizar Docker, esta SI es una decisión tecnológica muy importante, ya que la forma de desarrollar, administrar y monitorizar es muy diferente al uso de máquinas “normales” (virtualizadas o no), pero que puede llevarse a cabo igualmente “dentro” o “fuera”. Pero en ese caso la decisión es “nuestra estrategia es usar Docker para todos los proyectos”. En cualquier caso, serían dos decisiones:
    1- Analizar las ventajas e inconvenientes de usar Docker (principalmente tecnológica)
    2- Analizar DONDE se hace, en nuestras instalaciones o en La Nube (principalmente económica)

Si por Nube se entiende utilizar unos servicios concretos de un proveedor concreto, la decisión SÍ es tecnológica, pero no debe expresarse como “nuestra estrategia es el uso de La Nube” sino “nuestra estrategia es el uso de los servicios A y B del proveedor X” (habitualmente sin otras alternativas).

Una vez delimitado el sentido y alcance de la decisión, entonces realmente podremos analizar sobre los factores importantes (económicos, tecnológicos, seguridad, dependencia, nivel  de servicio, etc.) y tomar la decisión adecuada.

Por mucho que se ponga de moda, como cualquier otra tecnología, el uso de La Nube NO es la panacea, en unos casos puede ser muy útil y en otros casos un problema (y caro). Si nos acercamos corriendo a La Nube si analizarlo previamente, podemos encontrarnos con que es una Nube de tormenta...

miércoles, 12 de junio de 2019

CPDs "tuneados"


En los últimos años se está produciendo de forma exagerada lo que podríamos llamar “CPD tuneados”. Y utilizo esa expresión por comparación con esos coches que podemos encontrar por la calle, con alerones y extensiones de diverso tipo, luces por debajo y pintados con unos diseños de gusto discutible, y que sin embargo en ocasiones tienen un motor y unos amortiguadores “manifiestamente mejorables”.


"DSC01000" by carc772 is licensed under CC BY-NC-SA 2.0

De forma equivalente, nos encontramos con empresas que carecen de herramientas de gestión documental (https://pensamientocriticoti.blogspot.com/2018/02/la-maldicion-de-la-gestion-documental.html), con procesos sin automatizar con herramientas de  BPM o de Gestión de Expedientes, servidores y sistemas de bases de datos obsoletos y en general, sin los sistemas ESTRUCTURALES adecuados, pero que sin embargo están analizando cómo utilizar BlockchainBigdata o Machine Learning  a pesar de que probablemente no podrán aplicarlo o no les será de utilidad ( https://pensamientocriticoti.blogspot.com/2018/03/por-que-bigdata-no-es-para-todo-el-mundo.html ) o cómo desplegar en la Nube (Cloud) aunque en ocasiones puede resultarles más costoso o incluso ilegal de acuerdo a la normativa del país.

Hace tiempo, herramientas y tecnologías aplicables a mejorar y automatizar los procesos de una empresa, y por tanto a ser más competitivos, eran objeto de análisis y selección exclusivamente del departamento de tecnología/informática/TI y el resto de los departamentos simplemente solicitaban que se mejorara o informatizara procesos o área concretas, “como fuese”, ya fuera adquiriendo equipos, desarrollando programas o comprando productos. Es decir, los usuarios indicaban qué funcionalidad querían y los técnicos buscaban cómo ofrecerla de la mejor manera posible.

Sin embargo, últimamente diversos términos y tecnologías “se han puesto de moda”, son “cool” y desde multinacionales hasta pymes solicitan a los departamentos de TI “que instalen Bigdata”, que “apliquen Machine Learning” o que se implante cualquier otra tecnología en boga.

Por supuesto, muchas de esas tecnologías pueden ser muy interesantes y reportar beneficios pero el problema es la falta de un análisis racional antes de emprender su uso. Volviendo al ejemplo de los coches ¿Tiene sentido añadir unos alerones nuevos cuando el motor no funciona bien y los amortiguadores no prestan la amortiguación adecuada? ¿No es más racional, y aportan mayor rendimiento, el mejorar y poner a punto los elementos básicos del coche en lugar de añadir anexos que aportan poco (o incluso no aportan nada)?

 Cuando la racionalidad y el rendimiento prima, por supuesto que es así; en Fórmula 1 nadie “toca un tornillo” sin exhaustivos estudios, ya que se trata de optimizar todo (consumo, resistencia, respuesta, etc.) pero esto no tiene por qué aplicar a una persona joven orgullosa de su coche, que puede desear lucirlo ante sus amistades, ya que el beneficio puede ser de imagen, no económico.


Public Domain

Sin embargo en una empresa la productividad y el rendimiento mandan, o eso debería ser. Pero el comportamiento de muchas empresas se parece más al de la persona joven que quiere lucir el coche que al del equipo de Fórmula 1 que quiere mejorar el rendimiento de un coche. Y para ello, como “queda bien”, se emprenden proyectos costosos y en muchos casos inútiles, para implantar tecnologías innecesarias o no aplicables.

Por supuesto que puede considerarse  una inversión como mejora de imagen, ya que se ofrece una visión de empresa moderna, pero en cualquier caso analizando el coste/beneficio, lo que no suele ser el caso.

A esta “orgía tecnológica” innecesaria contribuyen muchas empresas que ofrecen un futuro maravilloso y consiguen vender proyectos costosos, y en muchas ocasiones inútiles o con pocos beneficios, en base a unas expectativas irreales o excesivas (Algunos ejemplos de que "no es oro todo lo que reluce": https://medium.com/@kaistinchcombe/decentralized-and-trustless-crypto-paradise-is-actually-a-medieval-hellhole-c1ca122efdec , https://hackernoon.com/ten-years-in-nobody-has-come-up-with-a-use-case-for-blockchain-ee98c180100 , https://www.bloomberg.com/news/features/2018-03-09/bitcoin-is-ridiculous-blockchain-is-dangerous-paul-ford ).

Pero el análisis de la eficacia o no de muchas tecnologías no es el objetivo de este texto, sino la desigualdad de medios empleados en mejorar o informatizar procesos y funciones críticas de la empresa frente a los esfuerzos invertidos en elementos “decorativos”.

En ese sentido, la participación e iniciativa de los usuarios y departamentos fuera del de TI, que es muy deseable y necesario por supuesto, no debería ser “Quiero un proyecto para implantar Bigdata/Blockchain/….” Sino “Este proceso/aplicación no es muy eficiente, convendría mejorarlo o implementarlo de nuevo” O “¿Qué sistemas podemos mejorar para que el proceso, coste o interacción con los usuarios/clientes mejore?”.

Si la respuesta a eso, tras un estudio, resulta ser que conviene implementar Blockchain/BigData/…., perfecto, bienvenido sea, pero el invertir tiempo y dinero en una tecnología por ser "moderna" nos lleva a un CPD tan “tuneado” e ineficiente como algunos de esos coches que podemos encontrar.



jueves, 7 de marzo de 2019

Los Framework de desarrollo, un "regalo envenenado"



Voy a expresar algo que, aunque a muchos desarrolladores “horrorizará”, estoy seguro de que muchos otros comparten: Los Framework  (marcos de desarrollo) son un “regalo envenenado”.

Aunque su uso está muy extendido y existen muchos Frameworks, generalmente suelo evitar su uso para los proyectos en que participo y creo que en muchos casos, a pesar de sus aparentes ventajas, son contraproducentes.

Por supuesto esto no es una norma absoluta, y hay casos en que sí me parece apropiado, ya sea por normalizar desarrollos o porque el proyecto lo requiera.
El problema es que muchos Arquitectos y Desarrolladores dan por supuesto que “deben utilizarse”, que "es la mejor opción" y “te miran como un marciano” si, por ejemplo, argumentas que prefieres no usar Hibernate.

Sin embargo, tal como predica el pensamiento crítico, no debemos asumir nada sin reflexionar. Argumento a continuación por qué no es tan evidente la ventaja.

 

Framework vs bibliotecas.

El primer punto a aclarar es la denominación de Framework de desarrollo y su diferencia con las bibliotecas de desarrollo, librerías o APIs de productos o servicios.

En cualquier lenguaje de programación, cuando hablamos de bibliotecas, nos referimos a un conjunto de funciones , métodos y clases que nos permiten realizar diversas operaciones (ordenar listas de valores, reproducir archivos de audio o video, generar gráficos, acceder a servicios o a bases de datos,  etc.). Por tanto cuando desarrollamos un programa y utilizamos bibliotecas, debemos construir y elaborar la lógica del programa, y cuando necesitamos utilizar unos servicios “especializados”, en lugar de programarlos desde cero, se acude a esas bibliotecas que alguien ha construido previamente (y que se habrán publicado como software libre o  como producto privativo, con sus correspondientes licencias). Es decir en este escenario, la lógica y el marco de trabajo lo impone el proyecto, que solo acude a las bibliotecas para algunas funciones.

En cambio, cuando desarrollamos utilizando algún framework (como AngularJS, StrutsSpringBoot  o Ruby on Rails ) el marco o modelo de trabajo lo fija el Framework, que impone una estructura, una lógica y una forma de trabajo, dentro de la cual la tarea de desarrollo del proyecto es “rellenar los huecos” (lo que no implica que sea poco trabajo, pueden ser "huecos" enormes de miles de horas de desarrollo por supuesto).


Modelo MVC usado en Frameworks como Struts (by Wooptoo [Public domain])


Comparando con un modelo más cercano a todos, si estuviéramos construyendo una estantería para nuestra casa, el modelo de desarrollo basado en librerías equivaldría a cortar las maderas a medida y, para las piezas complicadas, como cajones o elementos abatibles, comprar esas piezas ya hechas.

En cambio el equivalente a utilizar un Framework sería comprar unas estanterías con unas dimensiones fijas, y rellenar los huecos con baldas para adaptarse a nuestras necesidades.

Por supuesto el modelo no es totalmente exacto y además en ocasiones la frontera es difusa, ya que los Framework tiene bibliotecas de funciones adicionales/complementarias y las bibliotecas en ocasiones imponen una forma de trabajo. Pero como aproximación creo que es válida.

Con una biblioteca, el desarrollador “manda”, dirige el flujo y lógica e invoca las funciones deseadas cuando se necesitan-

Con un Framework, el desarrollador se “adapta” al Framework, se ajusta a esa lógica y “contrato" y es “invocado” dentro de ese modelo.

 

Ventajas de los Framework.

Por supuesto, los Framework tienen muchas ventajas:
  • Conforman un esqueleto bien estructurado, con lo que no hay que pensar en muchos aspectos (gestión de errores, verificación datos, etc.), pues ya están previstos.
  • Cuando hay un equipo grande, o varios equipos en una empresa, asegura que todos los proyectos se desarrollen igual.
  • Las personas que se incorporen a la empresa, al ser un Framework estándar, es posible que conozcan ese Framework, y pueden ser productivos antes.

Telco [Public domain]
En muchas ocasiones, y como se da por supuesto que “los Framework son muy útiles y aumentan la productividad”, solo se recuerda las ventajas, o incluso no se analiza, simplemente se utilizan porque “ahora se programa así”.
Sin embargo, “no es oro todo lo que reluce”.

 

Inconvenientes de los Framework.

Entre los principales inconvenientes, puede citarse:
  • El “sobrepeso”: Muchos Framework son “monstruosos”, e introducen una sobrecarga muy importante, lo que implica mucho más hardware para poder prestar los mismos servicios. El ahorro en tiempo de desarrollo puede no compensar el coste en infraestructura adicional.
  • La compatibilidad: En ocasiones, los Framework cambian la forma de trabajo y te obligan a cambiar gran parte del código y/o de la lógica de un proyecto. Quizá un ejemplo “sangrante” es el cambio en alguna versión de AngularJS, que lo convertía en totalmente incompatible con la versión anterior. En cambio, si una biblioteca cambia ciertos métodos o clases, es posible realizar cambios en la llamada a esos métodos, o incluso crear un recubrimiento con el “contrato” anterior, que convierta internamente las llamadas al nuevo estilo, sin afectar demasiado al grueso del programa.
  • El exceso de dependencias: Es habitual que muchos Framework arrastren muchas herramientas y bibliotecas. ¿Qué ocurre si además del Framework queremos usar otras bibliotecas, como es habitual? Esas bibliotecas, que en ocasiones requieren bibliotecas adicionales complicando aún más el escenario, pueden colisionar con las del propio Framework. El resultado es que no puedes utilizar la biblioteca que deseas y hay que buscar otras. Hay otro efecto peor, que es que la incompatibilidad surja a posteriori, es decir cuando se actualiza la versión del Framework y descubres que colisiona con alguno de los elementos que ya utilizas, lo que obliga a hacer (bastantes) cambios. Por supuesto, pueden surgir colisiones entre bibliotecas aunque no se utilice Framework, pero las probabilidades son menores y, además, siempre pueden cambiarse por otras con menos impacto que el rehacer toda la lógica.
  • La continuidad en el tiempo: Si una biblioteca desaparece, se cambia por otra con relativo esfuerzo. Si un Framework desaparece, hay que “rehacer” el proyecto.
  • El aprendizaje: Los Framework suelen ser grandes y complejos, lleva tiempo aprenderlos y entender la lógica y empezar a desarrollar bajo ellos.
  • La evolución: Al ser muy grandes, la evolución puede ser lenta y no estar disponibles para, por ejemplo, la última versión de Java, base de datos, navegador o sistema operativo.

 

¿Hay alternativas?

Si se desea acelerar el desarrollo, aumentar la calidad (evitando errores) y seguir una estructura común (para facilitar la movilidad entre equipos). ¿No hay más remedio que utilizar Framework?

No necesariamente, hay diversos recursos:
  • Crear un mini-Framework propio, creando una estructura de clases que gestionen el esqueleto, incluyendo todos los controles de errores y escenarios necesarios, y dejando que los proyectos creen subclases y sobrecarguen los elementos necesarios. No serán tan sofisticados como un framework, pero a cambio:
    • Estarán más adaptados a nuestros desarrollos y negocio
    • Serán mucho más ligeros
    • No se depende de terceros y por tanto pueden evolucionarse como nuestros desarrollos requieran.
  • Crear patrones internos, de forma que los desarrollos tengan un modelo o proyecto tipo, que se copie y cambie.
  • Definir normativas y recomendaciones internas.
  •  . . . .

 

Conclusiones

Creo que si se desea un nuevo proyecto (o reorganizar un equipo de desarrollo), antes de asumir que se utilizará el Framework XYZ (o al contrario, asumir que NO se utilizará NINGÚN Framework) es imprescindible plantearse preguntas como:

¿Cuánto ahorro en tiempo de desarrollo frente a cuánto tardo en aprenderlo?
¿Aprovecho el 100% del Framework o solo un pequeño porcentaje?
¿Es más eficaz utilizar uno o construir uno mismo un pequeño framework o librerías?
¿Es estable o puede cambiar?
¿Qué sobrecarga introduce en términos de recursos de máquina requeridos?
¿Es válido para muchos proyecto o solo este?
¿Arrastrar muchas librerías? ¿Cuales?
¿Qué limitaciones de ejecución y plataforma me impone?
. . .

Una vez sopesadas todas las opciones, con una visión crítica podremos elegir la más adecuada que en ocasiones podrá ser la que inicialmente esperábamos como “normal” y en otros casos no, pero en cualquier caso habrá sido una decisión sopesada y SIN ASUMIR nada.